lunes, 25 de marzo de 2013

ACTIVIDAD 5 MEB


BUEN  INICIO DE SEMANA ESTIMADOS

 

La actividad a desarrollar es la siguiente:

 

·         Complementar el siguiente cuadro

Parte del proyecto
¿Cómo se redacta? ¿Qué partes lo conforman?, o ¿a qué preguntas responde? según sea el caso
Fuente 1
Fuente 2
Pág. consultadas
Ejemplo: objetivo general
 
 
 
 

 

Notas:

·         Revisar dos autores que hablen sobre metodología de la investigación, en concreto sobre las partes que conforman el pequeño proyecto que entregarán como producto final del bloque

·         El cuadro les servirá de pista para que ustedes mismos ya sepan la  estructura, estilo y modo de redacción de cada apartado.

·         Entre más detallen lo anterior, tendrán más elementos para redactar su proyecto

·         Los autores quedan a su elección

·         No les pido ejemplo de cada apartado, pues ese será el trabajo que entreguen

·         Enviar esta ejercicio, el día jueves a antes de medio día (hora centro de México)

 

Quedo a sus órdenes en el correo para cualquier ampliación de esta explicación. Saludos.

sábado, 16 de marzo de 2013

ACTIVIDAD 4 MEB

ESTIMADOS.
LA TAREA 4 HAY QUE MANDARLO EL LUNES 18 DE MARZO ANTES DE LAS 15:00 HRS.

ACTIVIDAD 4 MEB



Buen día estimados.
La actividad cuatro es:

  •  Analizar el texto “Cuando la escuela pretende preparar para la vida” de Philippe Perrenoud.
  • Hacer un cuadro de dos entradas de 10 tópicos cada uno, retomado solamente ejemplos que plantea la lectura.
Mediación docente para desarrollar competencias
Mediación docente para enseñar otros saberes


  • De la pág. 41 a la 46, hacer mapa radian para que sistematicen la  dimensión conceptual de lo que ahí se plantea.
  • Del subtema  “Partir de la vida de la gente y no de los programas”, (47 a la 54). subrayar los argumentos que sostienen esta tesis y escribirlos en un texto lineal. Al final  del texto redacta un ejemplo de tu contexto que ilustre los argumentos que identificaste.
  • De los subtemas: competencias y situaciones, confusiones conceptuales, situaciones de referencia y situaciones de aprendizaje, competencias y objetivos, competencias y constructivismo. De cada subtema identificar y escribir: argumentos que lo sustentan según el autor, ejemplos que plantea el autor, comparaciones que hace el autor, ejemplos de tu contexto educativo basándote en los argumentos que el autor plantea.

NOTA: Llevar el acuerdo 592 para la sesión del miércoles.

Buen fin de semana…  disfruten el puente.
 “Recuerden que cuando algo no es claro tenemos todo el derecho de proponer una solución siempre y cuando sea fundamentada”.

domingo, 10 de marzo de 2013

TEMATICA MEB

Estimados maestreantes, por indicaciones de la coordinacion, envío a ustedes la temática (contenidos)  que estamos abordando y abordaremos en estos cuatro meses.


 
 
MÓDULO UNO

 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

 

BLOQUE:

 

LA MEDIACION PEDAGÓGICA Y ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACION BÁSICA I

 

 

 

 

TEMÁTICA GENERAL

 

Ø El enfoque Pedagógico de la RIEB

 

 

Ø Los procesos de mediación pedagógica

 

 

Ø Las competencias profesionales necesarias para desarrollar estrategias didácticas

 

TEMATICA  ESPECÍFICA

 

·        Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

·        Estrategias para educar por competencias

·        Competencias ¿De qué estamos hablando?

·        Competencias y situaciones

·        Confusiones conceptuales de las competencias

·        Competencias y constructivismo

·        Los dos compromisos de la escuela

·        Enseñar y aprender por competencias

·        Métodos para fomentar el desarrollo de competencias

·        Diseños de aprendizaje para el desarrollo de competencias

·        Las reformas educativas a debate

·        Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en la educación

ACTIVIDAD 3 MEB UPN

Para qué cambiar la escuela si funciona tan bien

Juan Delval


Muchas voces se alzan diariamente lamentando el estado de la educación, el mal funcionamiento de las escuelas, y reclaman que se realicen reformas urgentes. Las normas educativas y los documentos de la SEP hablan de una escuela que forme ciudadanos, que proporcione conocimientos útiles, que fomente la participación social de los alumnos, que atienda a sus necesidades diferenciales y, en definitiva, que sea una escuela en la que los alumnos se deleiten, aprendan y se conviertan en buenos ciudadanos. Algo de eso es lo que propugnan las consideraciones generales del Acuerdo 592 (Documento que articula los tres niveles de la Educación básica).


Pero si examinamos con más detalle las propuestas de programas, los contenidos, los horarios, y toda la organización del sistema escolar, nos damos cuenta de que se encuentran en las antípodas de esas declaraciones programáticas que aparecen en los documentos oficiales. Parecería que el sistema educativo está organizado para transmitir y perpetuar la sumisión y para producir individuos dependientes, poco creativos y, en definitiva, que puedan ser empleados dóciles, obreros sumisos, y súbditos más que ciudadanos.

Debemos tener presente que la escuela desempeña una importante función social que es la de mantener guardados a los niños y ocupados en algunas actividades mientras sus padres trabajan. Esto se produjo a partir del desarrollo de la sociedad industrial, porque antes los niños y jóvenes podían acompañar a los adultos mientras que éstos trabajaban en la casa, en el campo, o en las labores artesanas.

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es que los centros escolares funcionen regularmente para que los niños puedan asistir a ellos y dejen libres a sus padres. Una huelga de profesores produce un enorme desorden social ya que toda la sociedad se ve alterada. Por lo tanto se trata de evitar por todos los medios que surjan problemas con los docentes.

De los profesores se espera entonces que mantengan los centros escolares en funcionamiento, sin que surjan problemas graves con los alumnos. Aparte de mantener el orden se les ha asignado la tarea de explicar un programa en el que tienen poca intervención. El programa, los libros de texto y los horarios constriñen la actividad de los maestros a los que les queda por lo tanto muy poca iniciativa.

Pero el paso por la escuela puede considerarse como un rito de iniciación, como los que se practicaban en sociedades tradicionales, algo que abre las puertas de la sociedad adulta y que regula el paso de la niñez al mundo de los mayores. Las actividades escolares son esas pruebas que es preciso superar para considerar que se está preparado para ser un adulto normal. Por eso la evaluación ocupa un papel central dentro de las actividades escolares. El profesor es ante todo un evaluador, el que determina si el alumno está listo o no para pasar al nivel siguiente, a la siguiente prueba. No se puede concebir al profesor como ajeno a esas tareas de evaluación y de control

Esto explica también el auge de los enfoques basados en competencias, que han sido asumidos con pasión por los gobiernos de muchos países y por organizaciones internacionales. La idea de las competencias proviene de la actividad industrial y empresarial. Constituyen una forma de evaluar, cuyo origen está en la racionalización del trabajo y de las tareas, que tiene una gran importancia en empresas y fábricas

En la escuela actual el alumno sabe que se tiene que someter a la autoridad del profesor, y que no debe hacer nada que no esté prescrito, pues eso le haría incurrir en faltas y es mejor evitar los problemas. La tarea escolar es una actividad extremadamente aburrida, que tiene que ver muy poco con sus intereses, pero de la que no puede evadirse sin arriesgarse a sanciones. Igualmente para el profesor la actividad de repetir innumerables veces los mismos conocimientos es una tarea sumamente tediosa, pero tiene la ventaja de que no exige grandes esfuerzos intelectuales.

Por su parte el profesor se tiene que defender del alumno, que está ahí para resistirse a sus prescripciones, que tratará de evadirse de las tareas, de dedicarse a otras cosas, de no atender en la clase. Pero no sólo se tiene que defender de los alumnos sino que también tiene que hacerlo de los padres, y de las autoridades escolares. Por ello el profesor lo tiene todo en contra, y lo que más le conviene es tener el mínimo de problemas, y seguir estrictamente las normas que imponen sus superiores.

Los docentes tratan de entonces de adaptarse a este sistema en el cual ellos constituyen una parte importante del engranaje que tiene que funcionar perfectamente. ¿Qué interés pueden tener en promover la libertad de sus alumnos, en fomentar su autonomía, en hacerles felices? Nadie les va a agradecer que lo hagan, les va a animar ni les va a dar facilidades. Hacerlo sería ir en contra del sistema, en contra del funcionamiento de la organización para la cual han sido contratados.

Las autoridades educativas están satisfechas con que el profesor desempeñe de esa manera sus tareas de control, y que no se salga del marco establecido. En definitiva, los políticos no tienen gran interés en que los ciudadanos sean autónomos, piensen por sí mismos, tengan capacidad de elección, analicen la realidad críticamente, y como consecuencia de ello puedan estar en desacuerdo con su gestión. A los ciudadanos hay que entretenerlos y hacerlos que piensen en otras cosas, para lo cual están los medios masivos de comunicación, y en particular la televisión, el consumo, y también son muy beneficiosos los espectáculos deportivos (y en particular el futbol) para que en ellos se desfoguen sus pasiones, lo que evita que las puedan encaminar hacia la política o a criticar al gobierno. Por lo tanto no tienen gran interés en que las cosas cambien.

¿Qué pasaría con un profesor que toma en cuenta los intereses de sus alumnos, que realiza una educación activa en la que estos tienen que trabajar, desarrollan proyectos, se autoorganizan, toman iniciativas, votan lo que les interesa, hablan de sus conflictos, de sus afectos, realizan propuestas sobre lo que les gustaría trabajar en clase, etc.? Sería visto como un profesor rebelde, que descuida los horarios de las asignaturas y el tiempo dedicado a cada materia, que tiene un salón desorganizado en el que los alumnos se mueven, hablan entre si, salen a buscar cosas. No sigue el ritmo del programa, ni del libro de texto, deja que se estudien cosas que no aparecen en los programas. Sin duda ese profesor recibiría serias reprimendas por prestar poca atención a las normas. Por tanto no le conviene hacer esas cosas, y empeñarse en ellas le podría llevar a convertirse en mártir, y no se puede exigir a los profesores que tengan esa madera.

La sociedad crea constantemente nuevas necesidades, se exige un mayor nivel de conocimientos, se necesita mano de obra más especializada. Para conseguir esto sin que las cosas se alteren están los pedagogos que tratan de hacer adaptaciones de los programas escolares, que tratan de racionalizarlos, pero sin que las cosas cambien mucho. Se ocupan de proponer modificaciones de detalle sobre la organización de los programas, escriben extensos tratados sobre el currículum, los objetivos educativos, los procedimientos, las actitudes, las competencias, pero evitando que se produzcan cambios más profundos.

Hay alguna gente que no está de acuerdo con este tipo de funcionamiento, que le gustaría que la escuela educara de otra manera, que tuviera otras funciones, pero deben ser los menos, porque las cosas apenas cambian. Los gobiernos, con ayuda de los pedagogos, proponen cambios cosméticos para que se cambie algo pero todo siga igual.

Los profesores tenemos que defendernos de que se nos considere de esta manera, de que nos asignen esas funciones. Para ello hemos de tomar conciencia de nuestra situación y tratar de salirnos del marco en el que nos han colocado. La situación de los profesores es entonces muy delicada, porque nuestra conciencia nos puede llevar a que tratemos de desempeñar nuestra función de otro modo, pero la lógica del sistema nos dice que todo nos resultará más fácil si evitamos los problemas, sí nos sometemos dócilmente.

AL TERMINAR DE LEER:


1. Hacer una lista de diez estrategias didácticas que haces en tú salón que favorece el tipo de escuela que critica Delval.

2. Hacer una lista de diez estrategias didácticas que deberías considerar en un planificación para favorecer una educación contraria a la que critica Delval.
Enviar esta tarea el martes a las 14:00 hrs. y llevar el cuadro fisicamente a la sesion del miercoles

Que la lógica del buen vivir llegue a ustedes esta semana…saludos.

sábado, 2 de marzo de 2013

AUXILIAR TAREA DOS UPN MEB

 

GIMENO SACRISTAN
(MATERIAL DE APOYO)


UPN MEB TAREA 2


BUEN DIA

les envío el la siguiente actividad.

·     Identificar las 11 tesis que sustentan el modelo educativo por competencias, segun Gimeno Sacristan . Subrayar la tesis y las tesis principales que lo sustentan.

·     Hacer un mapa mental, agrupando las 11 tesis en cinco grupos (sustenta el criterio de la division, conceptualizalo y ejemplificalo).

·     leer el articulo ¿Y si nos autodendemos? de Victor M. Toledo. (La Jornada 1 de marzo de 2013). Encerrar las tesis que el autor plantea. Llevar este articulo fisicamente a la sesión del miercoles

·     hacer un cuadro comparativo de 10 aspectos, con los siguientes titulos: educar por competencias (apoyarse de la lectura base) y educar según Toledo.

·     Despues del cuadro, escribir una conclusión, donde hagas una comparación, reflexión y contextualizacion de las aspiraciones del buen vivir, que proyecta Toledo con las las once tesis que sustentan la educación por competencias.

·     Enviar al correo upnnieves@gmail.com el lunes 4 de marzo antes de las 16:00 hrs. solamente el mapa mental y el cuadro comparativo.

saludos, si hay dudas al 7121344479.